Geografía
Bolivia se encuentra en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur por lo tanto abarca más de 13º geográficos. Sus 1 098 581 km² de superficie se extienden desde los Andes Centrales, pasando por parte del Chaco hasta la Amazonía. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en la provincia de Ñuflo de Chaves, ubicada en el departamento de Santa Cruz,
La ubicación geográfica del país le permite comprender una gran variedad de formas de relieve y climas. Existe una amplia biodiversidad (considerada entre las mayores del mundo), así como distintas ecorregiones y subunidades ecológicas como el Altiplano, la llanura amazónica, los valles secos, los Yungas y las serranías chiquitanas que están enmarcadas en variaciones altitudinales diversas que van desde los 6542 msnm del Nevado Sajama hasta los 70 msnm cerca del río Paraguay. Pese a la variedad de contrastes geográficos, Bolivia carece de costas en el océano (condición adquirida tras la Guerra del Pacífico).
Relieve
Bolivia se puede dividir en tres regiones fisiográficas:
- Región Andina en el sudoeste
- abarca el 28 % del territorio nacional con una extensión de 307 603 km². Esta zona se halla a más de 3000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6542 msnm y el Illimani con 6462 msnm. Aquí se encuentra el Lago Titicaca, el más alto navegable del mundo situado a 3810 msnm, con una extensión de 8100 km² y compartido con Perú. También se encuentra en el altiplano el salar de Uyuni, que es el depósito de sal y el reservorio de litio más grande del mundo.
- Región Subandina en el centro-sur
- región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13 % del territorio (142 815 km²), y comprende los valles y los yungas (a 2500 metros s.n.m.). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25 °C). Esta región comprende los valles bolivianos y Los Yungas.
- Región de los Llanos en el noreste
- abarca el 59 % de la superficie nacional con una extensión de 648 163 km² y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real, que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay. Es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. La región se caracteriza por estar a una altitud menor de 400 msnm, contar con ríos extensos y la mayor biodiversidad del país. Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C.
Hidrografía
Bolivia cuenta con tres cuencas que recogen las aguas que desembocan en las vertientes del Atlántico (exorreica), del Altiplano (endorreica) y, en menor medida en el Pacífico como es el caso del río Silala, cuyas aguas se encuentra en disputa con Chile.
- Cuenca del Amazonas o Norte
- 724 000 km² / 66 % del territorio. Los ríos de esta cuenca por lo general suelen tener caudales abundantes y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo, ubicada en el departamento de Pando. El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal afluente del río Amazonas. De este a oeste está constituida por otros ríos importantes como Madre de Dios, Orthon, Abuná, Yata e Iténez o Guaporé. Por su parte, los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado y el Rogagua. La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 1814 mm/año.
- Cuenca del Plata o Sur
- 229 500 km² / 21 % del territorio. Los afluentes son por lo general menos caudalosos que los amazónicos. Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Las lagunas más importantes son: Uberaba y Mandioré ubicadas en la región del Pantanal boliviano. La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 854 mm/año.
- Cuenca Lacustre o Central
- 145 081 km² / 13 % del territorio. El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región. El río más importante es el Desaguadero que con sus 436 km de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el lago Titicaca, el más alto del mundo (3810 msnm), y discurre en dirección sudeste en el lago Poopó (3686 msnm). Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni. Por su atractivo turístico, son importantes las lagunas Verde, Blanca y Colorada localizadas al sur de Potosí. En esta cuenca existen grandes salares como el Salar de Uyuni (12 000 km²) que es el desierto de sal y depósito de litio más grande del mundo, o el Salar de Coipasa (2218 km²). La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 421 mm/año.
Clima
El clima de Bolivia varía mucho entre ecorregiones, de las condiciones tropicales en los llanos orientales a un clima polar en los andes occidentales. Los veranos son cálidos, húmedos en el oriente y secos en occidente con lluvias que modifican la temperatura, la humedad, el viento, la presión atmosférica, y la evaporación, dando lugar a climas diferentes. Cuando se presenta el fenómeno climatológico y erráticamente cíclico llamado El Niño genera grandes alteraciones en el clima. Los inviernos en occidente son bastante fríos y presentan nieve en las proximidades a las montañas, mientras que las tierras bajas tienden a tener días ventosos. El otoño es seco en las regiones no tropicales. Las variaciones climáticas por regiones ocurren de la siguiente manera:
- Llanos
- Clima húmedo tropical con temperatura promedio de 30 °C. Los vientos provenientes de la selva amazónica ocasionas lluvias significativas. A partir de mayo, vientos secos producen una precipitación mínima por lo que los días son despejadas. En invierno incursionan vientos fuertes del sur, llamados surazos, que pueden traer temperaturas frescas por varios días.
- Altiplano
- Clima árido-polar que barrido por los vientos fuertes y fríos. La temperatura media se encuentra entre los 15 a 20 °C. En la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de los 0 °C, mientras que al medio día el clima es seco y la intensidad de la radiación solar es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la nieve es frecuente.
- Valles y Yungas
- El clima es templado. Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, haciendo que esta zona sea húmeda y lluviosa. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan los 2000 msnm.
- Chaco
- Clima semitropical, semiárido. Presenta lluvia y humedad durante enero y los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan esta región.
Biodiversidad
Bolivia es considerado como un país megadiverso, pues se sitúa entre los países del mundo con mayor variedad de seres vivos, ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida.
Su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6542 msnm, permite contar con esta amplia diversidad biológica. Su territorio comprende 4 tipos de biomas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas. Se destacan los ecosistemas de la amazonía, los yungas), la chiquitanía, el chaco y los bosques interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan distintas reservas naturales como los parques nacionales: Noel Kempff Mercado, Madidi, Tunari, Eduardo Abaroa, Kaa-Iya, entre otros.
La biodiversidad de especies se divide en:
Plantas
Al contar con más de 20 000 especies con semillas, de las cuales se estiman en más de 1200 especies de helechos, más de 1500 especies de hepáticas o musgos, y por lo menos ochocientas especies de hongos. Además, se conocen más de 3000 especies de plantas medicinales, por lo que Bolivia es considerada como el lugar de origen de especies como los locotos, ajíes, pimientos, maníes, poroto o Phaseolus vulgaris, yuca o mandioca y diversas variedades de palmeras. Por otro lado, en sus tierras se producen más de 4000 variedades de patatas en una amplia gama de colores, formas y tamaños.
Vertebrados
Entre los diez países más diversos con más de 2900 especies, distribuidas en: 398 de mamíferos, más de 1400 aves (70 % de aves conocidas en el mundo, 6° país con mayor cantidad de especies), 204 de anfibios, 277 de reptiles y 635 de peces de agua dulce, puesto que el país no cuenta con salida al mar. Además se han identificado más de 3000 especies de mariposas, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo. Existen también más de 50 especies de animales domésticos.
Pese a que el territorio boliviano sólo alberga alrededor del 3,5 % de los bosques del mundo, la diversidad biológica del país representa entre el 30 y 40 % del total mundial. Un alto porcentaje de las especies de flora y fauna son endémicas puesto que sólo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los Andes. Más específicamente en los yungas y en los valles secos interandinos.
Source: https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia