Historia

Época precolombina y preconquista

En la costa del mar Caribe nicaragüense, en la zona llamada Monkey Point se localiza el "conchero" (cúmulo de valvas) conocido como "Angie", donde se encuentran los vestigios de presencia humana, más antiguos conocidos, datados en 8 mil años.

Se sabe de asentamientos indígenas en la región de la costa del Océano Pacífico nicaragüense que datan del 6000 a. C. El yacimiento de Acahualinca (entre el 232 y el 8 a. C.) es posterior, asimismo se conocen otras evidencias arqueológicas, principalmente artículos de cerámica y estatuarios de piedra volcánica, como los hallados en la isla de Zapatera.

La mayoría de investigaciones coinciden en el origen náhuatl del nombre de Nicaragua, pero los autores no se ponen de acuerdo en cuál puede ser su traducción:

  • ni-can-atl-hua (‘los dueños del agua de aquí’ o ‘lugar donde existen dos grandes depósitos de agua’).
  • nic-atl-nahuac (que significa ‘aquí junto al agua’)
  • nican-nahuan (‘aquí están los nahuan’, es decir, los habitantes de esa tribu),
  • Anáhuac (‘lugar rodeado de agua’ o ‘lugar en medio de agua’
  • ‘lugar donde termina [el reino de] Anahuac’, lo cual coincide con las fronteras culturales hechas por las tribus nahuatl que migraban al sur.​

Los nicaraos emigraron hacia esta área desde regiones norteñas después de la caída de Teotihuacán, ya que así lo aconsejaron sus líderes religiosos. Según la tradición, debían viajar hacia el sur hasta que encontraran un lago con dos volcanes que se levantaran de las aguas, es decir, cuando llegaran a Ometépetl (Ometepe), la isla volcánica más grande del mundo en medio de un lago de agua dulce.

Además de los chorotegas, nahoas y marribios que habitaban en la franja del Pacífico, estaban los matagalpas que habitaban las cordilleras montañosas del centro de Nicaragua, y los ulwa-sumo, miskitos y ramas que habitaban las riberas de los grandes ríos que desembocan en el mar Caribe. Siempre ha habido una confusión gramatical entre Ulúa y Ulwa, que son dos grupos diferentes, los Ulúa hablaban el matagalpa-populuca. Los ulwas forman parte de los mayangnas y hablan el sumo o parrastra. Es posible que existiera algún contacto a nivel del departamento de Matagalpa, los primeros al oeste, entre pinares, los segundos al este era gente selvática. El límite entre ambos era Yasica al norte y Olama al sur.

Colonización española

El 21 de abril de 1524, en el actual territorio de Nicaragua, fue fundada la ciudad de Granada y el 19 de junio de 1524 la ciudad de León. Ambas fueron fundadas por Francisco Hernández de Córdoba, enviado por Pedro Arias de Avila, entonces gobernador de Castilla de Oro, en el actual territorio de Panamá. En 1528, la Corona española erigió la Provincia de Nicaragua, y se solicitó establecer si el territorio de la villa de Bruselas (actualmente en territorio de Costa Rica), pertenecía a la Provincia de Nicaragua (la nueva circunscripción), o si permanecía bajo la autoridad de Castilla del Oro.

Una Real Cédula del 21 de abril de 1529 resolvió el conflicto a favor de la Provincia de Nicaragua, cuando ya la villa de Bruselas había dejado de existir. Posteriormente la Provincia de Nicaragua pasó a depender de la Audiencia de Panamá hasta 1543 que pasa a depender de la Audiencia de Guatemala.

En 1554, con la conquista del Reino de Nicoya se crea la Alcaldía Mayor o Corregimiento de la provincia de Nicoya, puertos de Chira y Paro. La Intendencia de León fue creada por Real Cédula del 23 de diciembre de 1786, con la unión de la Alcaldía Mayor de Nicoya y la Gobernación de Nicaragua. Formando parte de la Capitanía General de Guatemala, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

En 1812, las Cortes de Cádiz erigieron la provincia de Nicaragua y Costa Rica (separada de la provincia de Guatemala), y con cabecera en la ciudad de León. Esta provincia duró hasta 1814, año en que se restableció el reino de Guatemala. En 1820, al restablecerse el régimen constitucional, resurgió la provincia de Nicaragua y Costa Rica, que estaba dividida en siete partidos:

  • Costa Rica
  • El Realejo
  • Granada
  • León
  • Rivas
  • Nicoya y
  • Nueva Segovia.

Colonización británica

A mediados del siglo XVI, se desarrolló en el noreste de la actual Honduras la nación de los zambos mosquitos, surgida de la mezcla entre los indígenas que la habitaban y los esclavos sobrevivientes del naufragio de un barco negrero que se hundió en el litoral. Los británicos establecieron amistosas relaciones con ellos y surgió así la reserva Misquita o «Mosquitia», una especie de Protectorado británico que duró hasta fines de siglo XIX.

En 1630, se estableció el primer contacto comercial entre los británicos y los misquitos en la zona del cabo Gracias a Dios Entre ellos estaba el pirata neerlandés Abraham Blauvelt quien se estableció en la bahía de Bluefields llamada así en honor a él. Poco a poco los ingleses se asentaron en la región, hasta que el 16 de abril de 1740 los misquitos, amparados por la protección de Gran Bretaña, ceden sus territorios, estableciendo el dominio colonial británico.

En 1774, Bluefields se convirtió en la capital de la Mosquitia, donde los británicos instalaron a un rey mosco para consolidar su dominio. Los británicos se retiraron en 1787 pero la Mosquitia siguió siendo gobernada por los reyes moscos, fieles a la corona británica.

En 1803, por intermedio de la Real Orden del 20 de noviembre, el rey de España ordenó segregar de la antigua Capitanía General de Guatemala, la Costa de Mosquitos como las islas de San Andrés y agregarlas al Virreinato de Nueva Granada.

Posteriormente la Costa de Mosquitos fue restituida a la Capitanía General de Guatemala, mediante una Real Orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán General de Guatemala, expresando lo siguiente:

Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [el capitán general de Guatemala], es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].

En 1894, las tropas nicaragüenses al mando de Rigoberto Cabezas ocuparon la Costa de Mosquitos, que fue organizada como el departamento de Zelaya, dividido a fines del siglo XX en dos regiones (Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur).

Independencia de Nicaragua

Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala, que comprendía los territorios desde Costa Rica hasta la actual Chiapas (en México). En Sudamérica, y durante cierto periodo en México, los mestizos y criollos americanos (españoles nacidos en el Nuevo Mundo) iniciaron sangrientas guerras contra la Corona hasta conseguir su independencia. Pero en Centroamérica la situación fue diferente.

Con España fuera, Nicaragua y toda Centroamérica decidió anexarse al naciente Imperio mexicano, pero este duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, la cual se disolvió debido a los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias. Fue entonces que el 30 de abril de 1838, Nicaragua ingresó en la historia como una república independiente.

La independencia de Nicaragua ocurrió durante septiembre de 1821, al observar como otras regiones españolas ganaban la guerra de la independencia, los líderes nicaragüenses comenzaron un proceso de negociación, al redactar un acta de independencia que fue reconocida por los jefes de la Corona. Entre las personas que promovieron la independencia centroamericana destacaron dos nicaragüenses: el presbítero Tomás Ruiz Romero y el jurisconsulto Miguel Larreynaga, recordado por su efigie en una emisión de los billetes de diez córdobas.

Varias fueron las causas que llevaron a esta antigua región española a decidir su separación: El ejemplo de independencia de la corona británica del norte, la ilustración francesa que trajo nuevos ideales, y el fuerte control y carga de impuestos por la corona española y su progresivo debilitamiento.

La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las ciudades de León y Granada y sus respectivos partidos políticos (los democráticos o liberales en León y los legitimistas o conservadores en Granada). El mayor beneficio fue que dejaron de pagar a la corona española impuesto alguno.​

Anexión al Imperio mexicano

Posteriormente se da la anexión al Primer Imperio mexicano gobernado por Agustín de Iturbide decretada el 5 de enero de 1822. Iturbide fue obligado a renunciar en México, lo cual aprovechó el Congreso de las Provincias para reunirse en Guatemala el 1 de julio de 1823 y declarar la separación de México. En esa misma reunión también se aprobó la abolición de la esclavitud, convirtiendo a las Provincias Unidas del Centro de América en una de las primeras naciones del continente americano en abolir la esclavitud, junto con Chile en 1823, México en 1829 y Argentina en 1853, mucho antes que países como Estados Unidos (1865) y Brasil (1888).

Nicaragua durante la Federación Centroamericana

Desde 1823, Nicaragua junto a los otros cuatro países centroamericanos formaron una federación llamada Provincias Unidas de Centroamérica, con un gobierno general residente en Guatemala y otro particular en la capital de cada provincia, siendo su primer presidente Manuel de Arce y vicepresidente Mariano de Beltranena. Los países centroamericanos no estaban de acuerdo con el sistema de gobierno de Arce ya que disolvió el congreso, el cual no lo apoyaba.

Finalmente tras años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernos federales y provinciales y las luchas de poder en las provincias se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838 cuando Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido ese mismo año por Costa Rica y Honduras.

Guerra Nacional

Nicaragua tuvo una convulsa vida política durante la primera mitad del siglo XIX. Al ser Nicaragua el puente entre los dos océanos que fue utilizado para el desplazamiento de pasajeros de la ruta del tránsito propiedad de Cornelius Vanderbilt, ruta por la que circulaban los aventureros, comerciantes y emigrantes que viajaban desde el Atlántico de Estados Unidos, hasta California en donde, hacia 1848-49 se habían descubierto yacimientos de oro, la convierten en un punto estratégico e importante en Centroamérica.

En 1854, los generales liberales Castellón y Jérez contratan a través de Vanderbilt los servicios de Byron Cole, en calidad de mercenario. Posteriormente Cole le cede el contrato a William Walker. Este, amparado bajo la doctrina Monroe, se proclama presidente de Nicaragua e intenta hacer de la nación centroamericana un nuevo miembro de los Estados Unidos. Los filibusteros fueron derrotados en la Guerra Nacional que contó con la participación de todos los países centroamericanos, y que en lo que respecta a los nicaragüenses tuvo su episodio más glorioso en la batalla de San Jacinto.

Al concluir el conflicto, Nicaragua se hallaba gravemente debilitada económicamente, la ciudad de Granada había sido incendiada casi en su totalidad y se mantenía la rivalidad entre los liberales de León y los conservadores granadinos.

Treinta y cinco años conservadores

A partir de 1858 se inició, bajo predominio conservador, una etapa de recuperación económica e institucional, que constituye uno de los períodos más sobresalientes de la historia de Nicaragua conocido como "Primera República Conservadora" o los "Treinta años conservadores".

La economía, el desarrollo cultural y social, este último en menor medida debido a la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda Centroamérica y en una de las mejores economías del continente americano, con un sólido régimen constitucional y una administración proba y austera de las finanzas públicas.

Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras El Salvador, Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos armados y en Costa Rica se daba una época de golpes militares.

Durante esta época se sucedieron en el poder Tomás Martínez Guerrero (1858-1867), Fernando Guzmán Solórzano (1867-1871), Vicente Cuadra y Ruy Lugo (1871-1875), Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro (1875-1879), Joaquín Zavala Solís (1879-1883), Adán Cárdenas del Castillo (1883-1887), Evaristo Carazo Aranda (1887-1889) y Roberto Sacasa y Sarria (1889-1893).

Durante el gobierno Chamorro ocurre el Caso Eisenstuck (o Incidente Eisenstuck, en alemán Eisenstuck-Affäre), un conflicto diplomático entre el Imperio alemán y el gobierno nicaragüense, en que el puerto de Corinto fue ocupado por tres corbetas de la Marina Imperial alemana. En 1885, Nicaragua se unió a Costa Rica y El Salvador en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente de Honduras Luis Bográn, de restablecer por la fuerza la unidad política centroamericana; pero las tropas nicaragüenses no tuvieron ocasión de entrar en combate, ya que Barrios murió en la batalla de Chalchuapa, poco después de haber invadido El Salvador.

Exportaciones a principio de 1900

Nicaragua exporta principalmente café (un 64,9 %) y metales preciosos con un 13,8 %. En total el porcentaje de exportación de estos dos productos era de 78,7 % en 1913. Por tanto, Nicaragua dependía principalmente de la exportación de café.[cita requerida] Los principales compradores de las exportaciones nicaragüenses era Estados Unidos, seguido por Alemania. Estados Unidos aumenta sus importaciones durante los años 1907 a 1918, mientras que Gran Bretaña, Francia y Alemania las disminuyen.[cita requerida] Su principal socio comercial era Estados Unidos, ya que contenía una alta concentración de exportaciones (en 1917 llegó a obtener un 85 % de las exportaciones de Nicaragua).[cita requerida]

Revolución liberal de 1893

El período de los treinta y cinco años de gobiernos conservadores concluyó con la llamada Revolución Liberal del 11 de julio de 1893, cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por el Doctor y General José Santos Zelaya López.

Zelaya aglutinó a la naciente burguesía criolla en torno a su persona e implantó un régimen dictatorial que le permitió perpetuarse en el poder hasta 1909, haciendo uso del destierro y la represión en contra de sus adversarios. Esto a la postre dio inicio a una etapa de inestabilidad política. No obstante, en términos económicos, durante su gobierno se continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes, permitiéndole a Zelaya ampliar su influencia en Centroamérica.

En 1907 a Nicaragua le fue impuesta una guerra por los gobiernos de Honduras y El Salvador. El triunfo de las tropas nicaragüenses sobre un ejército combinado de hondureños y salvadoreños en la llamada batalla de Namasigüe y la posterior entrada en Tegucigalpa ocasionaron la rendición del general Manuel Bonilla en la isla de Amapala y la caída de su gobierno.

Durante la presidencia de Zelaya se promulgo una nueva Constitución conocida como La Libérrima que declaraba el estado laico (separación entre el Estado y la Iglesia católica), la obligatoriedad de la educación primaria, la secularización de los cementerios y la despenalización del aborto, entre otras medidas consideradas como avanzadas para su época. Otro logro importante fue la fundación de la primera Academia Militar de Nicaragua, fundada el 11 de julio de 1904, que contó entre sus organizadores e instructores a militares provenientes de Alemania y Chile. Entre estos se destacó el coronel Carlos Uebersezig, quien se desempeñó en el cargo de instructor hasta 1909. Otros alemanes fueron los coroneles Carlos von Grafenhvost y Enrique Berew. Entre los chilenos estaban Joaquín Ortiz y Erwin Keife.

Zelaya fue derrocado por la intervención directa del gobierno de los Estados Unidos de América mediante la llamada Nota Knox. Se inició nuevamente la guerra civil entre los liberales que mantenían el poder y los conservadoras quienes solicitaron la ayuda de los marines estadounidenses que ocuparon Nicaragua y colocaron en la presidencia del país a Adolfo Díaz. Contra está ocupación se destacó el General Benjamín Zeledón muerto el 4 de octubre de 1912 luego de la batalla de La Barranca, Masaya en donde las fuerzas liberales sitiadas fueron derrotadas por los fuerzas conservadoras y estadounidenses.

Primeras décadas del siglo XX

Durante el principio del siglo XX, el país se caracterizó por la inestabilidad política e intervenciones armadas de Estados Unidos en 1912 y el período entre 1927 a 1933.

Además, durante este tiempo, surgen algunas discrepancias con Colombia por problemas territoriales, ya que con ese país no se había definido claramente los derechos sobre la Costa de Mosquitos a quienes se les vendieron (cedieron) estos territorios. El 24 de marzo de 1928 se firma el tratado Esguerra-Bárcenas, en el cual, Colombia reconoció la propiedad y soberanía de Nicaragua sobre las islas Mangle y la Costa de Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios y hasta el río San Juan (como consecuencia de la segregación de Panamá) y Nicaragua reconoció a su vez la soberanía y propiedad de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En 1930 se realizó el Acta de Canje de dicho Tratado.

El 4 de febrero de 1980, la entonces Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional declaró unilateralmente la nulidad del Tratado Esguerra-Bárcenas, demandando ante la CIJ con el resultado de la validación plena del tratado y la reiteración de la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el 13 de diciembre de 2007. Pero no sobre las 200 millas náuticas de zona económica exclusiva de Nicaragua.

Uno de los personajes importantes de la primera mitad del siglo XX fue Augusto Nicolás Calderón Sandino, mejor conocido como Augusto C. Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención estadounidense. La última entrevista que diera el general Sandino fue el 3 de febrero de 1933 a Adolfo Calero Orozco (1899-1980), periodista de La Prensa, un día después de suscribir con el presidente Juan Bautista Sacasa los Convenios de Paz, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte. El asesinato de Augusto C. Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina del jefe director de la Guardia Nacional y se ejecutó aproximadamente a las 23:00 en un predio de barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, el 21 de febrero de 1934.

Desde 1936 a 1979, Nicaragua vive una era marcada por la sucesión en el poder de distintos dictadores, pertenecientes a la familia Somoza.

Desde su Independencia, hasta la Revolución de 1979 Nicaragua estuvo muy influida por tres poderosas familias: Sacasa, Chamorro y Somoza.

La Revolución y la Guerra Civil

El nuevo auge económico en los años cincuenta y sesenta coexiste con la inestabilidad política. El crecimiento económico de esos años provocó un gran desarrollo de la capital Managua. Sin embargo, el violentísimo terremoto del 23 de diciembre de 1972 provocó la destrucción de la ciudad y la muerte de más de 10 000 personas. Lo que vino después fue la corrupción del gobierno somocista en el manejo de la ayuda internacional.

La dictadura de la familia Somoza, apoyados militarmente por Estados Unidos, gobernaron el país durante varias décadas, hasta el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Pese a la corta duración que tuvo el conflicto armado, los continuos bombardeos en las ciudades provocaron la muerte de más de 50 000 personas. El pueblo nicaragüense con la vanguardia de «los Muchachos» del FSLN logra derrocar a Somoza el 19 de julio de 1979. El FSLN, apoyado por México, Cuba, la Unión Soviética y los países del Bloque Socialista, realizó cambios sociales, expropiando propiedades de la clase alta del país en general en una clara visión para instaurar el socialismo. Hacia el año 1981, gracias al apoyo de la URSS, el Ejército Popular Sandinista se había convertido en la fuerza militar más poderosa en la historia de Centroamérica.

Sin embargo, la etapa sandinista se tradujo en la continuación del conflicto Este-Oeste entre las dos superpotencias de la Guerra Fría. Se formaron los contras armados y financiados por el Gobierno de Estados Unidos, incluso tras la victoria electoral del sandinismo en 1984. Muchos nicaragüenses emigraron a Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, países occidentales de Europa y Australia durante la guerra civil; escapando de la persecución política, el Servicio Militar Patriótico y el estado económico del país.

Nicaragua desde 1990

En febrero de 1990, se celebraron elecciones generales bajo la supervisión de varios observadores internacionales. Violeta Barrios de Chamorro, candidata antisandinista de la Unión Nacional Opositora, ganó las elecciones. Violeta Barrios de Chamorro inició un programa de reconstrucción nacional que estableció la reforma monetaria, la reducción del ejército y la desmovilización de la contra. Gracias a estas reformas la altísima tasa de inflación disminuyó; el crecimiento económico comenzó a ser positivo, las exportaciones crecieron y el país comenzó a reconstruirse, aunque el desempleo se agudizó por los miles de combatientes que se reintegraron a la vida civil. Se privatizó la Banca, las Minas, el transporte, la salud, la educación. Este modelo de gobierno facilitó un auge de la empresa privada, a costa de la explotación de los obreros[cita requerida] y la generación de una gran masa de excluidos que accedían precariamente a la alimentación, vivienda, educación, deportes, salud.

En 1996 se celebraron nuevas elecciones en las que ganó Arnoldo Alemán, candidato del Partido Liberal Constitucionalista. Durante los meses de septiembre y octubre de 1998 trascendieron, a través de distintos medios de comunicación y de la oposición, tanto sandinista como liberal disidente, las presuntas prácticas de nepotismo en las altas instancias del Estado por parte de familiares y allegados al presidente de la República.[cita requerida]

Todas las acusaciones pasaron a segundo plano cuando a finales de octubre de 1998 se produjo el paso del Huracán Mitch por el territorio nicaragüense. Solo en Nicaragua murieron casi 4000 personas, 5000 resultaron desaparecidas y más de un millón de personas resultaron damnificadas. A todo ello se le unieron cuantiosos daños materiales y económicos que devastaron aún más la ya de por si maltratada economía nicaragüense.[cita requerida]

Posteriormente al desastre, y en parte a consecuencia del mismo, el país tuvo que hacer frente a una grave crisis política y social en 1999. Esto se produjo por la depuración, iniciada por el gobierno de Arnoldo Alemán, de los sectores vinculados al sandinismo en el Ejército de Nicaragua. A ello se unieron las protestas de estudiantes y trabajadores en demanda de sus reivindicaciones.

En las elecciones legislativas y presidenciales celebradas el 4 de noviembre de 2001, la victoria fue para Enrique Bolaños del Partido Liberal Constitucionalista.

En el año 2006 se celebraron nuevas elecciones, las cuales fueron ganadas por el candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Daniel Ortega Saavedra.

En noviembre de 2008 se celebraron elecciones municipales. Con observación electoral de más de 150 observadores internacionales, entre ellos los representantes del Protocolo de Tikal compuesta de miembros de América Central y América del Sur, el Protocolo Suramericano de Quito, y el consejo latinoamericano de expertos electorales (CCELA), que arrojaron un balance oficial de 105 alcaldías para los sandinistas, frente a sólo 41 para los dos partidos opositores (ALN y PLC).

En 2017, según el índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, Nicaragua es el país con mayor equidad de género de América Latina.​

Símbolos nacionales

Nicaragua no contaba con ave nacional por decreto, el presidente Enrique Bolaños Geyer en 2004 dijo que iba a lanzar el decreto que no incluiría al ave Eumomota superciliosa (guardabarranco) ya que es el ave nacional de El Salvador por lo que se pondría al Momotus momota (barranquero) como ave nacional, pero no se lanzó el decreto. El 15 de junio de 2012 fue declarado de forma oficial ave nacional.

Source: https://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua