Roraima (tepuy)

Description

El monte Roraima, también conocido como tepuy Roraima, cerro Roraima o simplemente Roraima, con 2810 msnm, es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes (montañas tabulares) de la sierra de Pacaraima, en América del Sur. Descrito por primera vez por el explorador inglés Sir Walter Raleigh en 1596, sus 31 km² de área en la cima están divididos entre Venezuela (80 %), Guyana (15%) y Brasil (5 %)​ con acantilados de 400 metros de altura por todos sus lados.

El monte Roraima se encuentra en el Escudo guayanés, en la esquina sureste del venezolano Parque nacional Canaima (de 30 000 km²), siendo el pico más alto de la cordillera de las Tierras Altas de Guyana. Las cimas de las mesetas del parque se consideran algunas de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, que se remontan a unos dos mil millones de años, en el Precámbrico.

En el Tepuy se encuentra el punto más alto del estado brasileño de Roraima. El punto más alto de la montaña es "El Maverick", de 2810 m, en el extremo sur de la meseta y totalmente dentro de Venezuela.[cita requerida]

Generalidades

El Roraima es una meseta de arenisca que sobresale más de mil metros sobre las sabanas boscosas circundantes. Está ubicada en el extremo sudeste del Parque nacional Canaima y se extiende por unos 30 000 km². Es uno de los lugares de más antigua geología del planeta, remontándose hasta el Precámbrico, unos dos mil millones de años atrás.

Es además el punto más alto en un radio de 549.44 kilómetros. El vecino siguiente en tamaño es el cerro Marahuaca, hacia el oeste-sur-oeste. La altura promedio de la meseta es de unos 2500 msnm, y sus paredes verticales dificultan enormemente el acceso. Sin embargo, Roraima fue el primero de los grandes tepuyes en ser ascendido: Everard im Thurn trepó por sus laderas en 1884 a través de una rampa boscosa similar a una escalera adosada lateralmente a la pared de la meseta. Los reportes de expediciones de la época victoriana a esta montaña inspiraron a Arthur Conan Doyle para escribir en 1912 su clásica novela de aventuras El mundo perdido, de la cual se han realizado varias versiones cinematográficas.

Toponimia

El origen de la palabra Roraima no está bien definido. Los primeros exploradores en el área encontraron que muchos pemones locales se referían a esta montaña como «la madre de todas las aguas», nombre muy apropiado debido a que desde su cima caen numerosas cascadas de agua, las cuales son la fuente de algunos ríos que fluyen hacia el río Orinoco, el río Esequibo o el río Amazonas.

Su nombre se deriva de dos palabras en la lengua pemón: roro (‘verde-azulado’) e ima (‘gran’). Por lo tanto el significado de Roraima, dependiendo de la traducción que se haga del pemón, puede ser ‘gran verde-azulado’, aunque también puede ser ‘roca rodante’ o ‘fecunda madre de los torrentes’.

Rutas de ascenso

El monte Roraima es un destino común para mochileros. Casi todos los que planean el ascenso se aproximan por el lado venezolano. Los excursionistas deben subir con un guía indígena, el cual puede ser contratado desde el pueblo de Paraitepuy ("al tepuy") o en San Francisco de Yuruaní o bien desde Santa Elena de Uairén, desde este último lugar es donde se encuentran ubicadas las operadoras turísticas. Partiendo desde una bifurcación desde carretera pavimentada (muy cerca de San Francisco de Yuruaní), comienza un camino de tierra hasta el pueblo (aprox. 50 km), el cual puede hacerse fácilmente mediante transporte todoterreno o con gran dificultad usando vehículos comunes, incluso si el estado del camino estuviera singularmente bueno.

Desde Paraitepuy, la mayoría de los paquetes turísticos programan dos días para alcanzar la base de la meseta (aunque pudiese hacerse en un día), y otro para ascender por La Rampa, la escalera natural en la roca que llega directo a la cima, a la que ya se ha hecho referencia. Normalmente son necesarios otros dos días para el regreso. Mucha gente pasa un día entero en la cima de la montaña, lo que totaliza seis días de excursión (o cinco si se llegó a la base en un día). A pesar de que todo el camino de ascenso está bien marcado y transitado, es muy fácil perderse en la cima debido a que los pocos senderos existentes allí se tornan difusos, y la constante cobertura nubosa dificulta la toma de referencias visuales.

La única ruta abierta no técnica a la cima es la descrita; cualquier otra requerirá equipo de escalada especial y conocimiento práctico avanzado. La montaña fue coronada tanto desde Venezuela y Brasil, siendo ambas sendas de escalada sobre roca de gran dificultad.

Alternativamente es posible contratar un viaje en helicóptero partiendo desde Santa Elena de Uairén, para sobrevolar o hacer pie en la mesa.

Puntos de interés

  • Paraitepuy: población a 50 km aproximadamente de la carretera principal, último lugar hasta donde tienen acceso los vehículos y punto de partida de la excursión al monte Roraima. Aquí se encuentran las oficinas de INPARQUES en la cual hay que registrarse y en donde se pueden contratar los guías y porteadores.
  • Campamento Tek (Tök): primer campamento a orillas del río Tek, está ubicado aproximadamente a 4 h de Paraitepuy, es donde generalmente se pasa la primera noche.
  • Campamento Kukenan: segundo campamento a orillas del río Kukenan, a aproximadamente una hora del Campamento Tek, es una alternativa para pasar la primera noche. De optar por este campamento, tiene la ventaja de que al final de la caminata del primer día se pasan entonces los ríos Tek y Kukenan, así en caso de crecida eventuales a finales del día o en la noche de los ríos, ya estos se pasaron, también de que en caso de el excursionista se caiga al intentar pasar los ríos o de mojarse, da tiempo suficiente para secarse mientras se acampa; además de que el primer de caminata es más suave (menos pendiente) y así es mejor caminarla el primer día en vez del segundo, para balancear la dificultad de los días de caminatas; aunque por otro lado, este campamento tiene menos brisa y por ende más plaga (puri-puris) y también es menos vistoso.
  • Campamento Base: tercer campamento antes de iniciar el ascenso, es donde generalmente se pasa la segunda noche, la gente descansa y se prepara para subir por la "rampa" del Roraima.

Diversidad biológica

Fauna

Se han descrito varias especies de mariposas provenientes de Roraima,​​​​ algunas de ellas se consideran endémicas de este Tepui, por ejemplo Pedaliodes roraimae,​ otras se han registrado en varias cimas del Pantepui, tal y como Catasticta duida.​

Source: https://es.wikipedia.org/wiki/Roraima_(tepuy)

 

Address


Cabeludo
Brasil

Lat: 5.202222347 - Lng: -60.735279083