Description
Banes es uno de 14 municipios que comprende la provincia de Holguín en Cuba, ocupando su extremo septentrional. Por el sur limita con el municipio de Antilla y Mayarí por el oeste con el municipio de Rafael Freyre y Báguanos. Al norte y este le bañan las aguas del Océano Atlántico. Tiene una extensión territorial de 781,1 km La Zona rural 774,1 km y la Zona urbana 7,0 km.
El municipio de Banes se encuentra ubicado en la zona norte de la provincia de Holguín. Es uno de los destinos turísticos más interesantes del oriente cubano no solo por las maravillosas playas y rincones paradisíacos, sino por contener los restos arqueológicos más importantes del país, pertenecientes a los antiguos taínos.
A nivel histórico, Banes, ciudad fundada en 1887, presenta dos edificaciones preciosas: el faro de Lucrecia inaugurado en 1868 y la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad conformada con un exótico conglomerado de estilos arquitectónicos.
Paseando por la ciudad donde nació el presidente cubano Fulgencio Batista en 1901, además de los parques y plazas que encontrarás a tu paso, acércate a contemplar las antiguas casas de los peces gordos de la empresa americana United Fruit, prácticamente propietaria de la ciudad hasta la década de 1950.
En relación a los orígenes taínos del territorio, no puedes perderte el conocido Museo Indocubano Baní, que entre los objetos más preciados guarda el Ídolo de Oro, símbolo de la diosa de la fertilidad Atabey.
Disfruta de la capital arqueológica de Cuba visitando desde los yacimientos arqueológicos hasta los parques construidos para el disfrute de locales y turistas, como el parque Cárdenas, y conoce las interesantes culturas precolombinas del oriente de Cuba.
Historia
El municipio Banes fue fundado en 1887. Debe su origen a un caserío situado a orillas del río de su nombre y a consecuencias de la compra, por los señores Dumois, a varios propietarios de tierras que desmontaron para la siembra de plátanos. En agosto de 1896 durante la guerra de Independencia fue destruida por el incendio ordenado por el Generalísimo Gómez preocupado porque las actividades de la producción de la plantación le restaban fuerza a la lucha ordenó el incendio y destrucción del pueblo el que fue llevado a cabo por el General Mariano Torres quien cumplía órdenes del Generalísimo. Familias emigraron y Banes quedó en condiciones para la operación.
Fue reconstruida en el año 1901, dando paso a la floreciente ciudad de calles bien pavimentadas, arboledas como pocas en la isla y lo que fue un intenso movimiento comercial. Distinguida también por ser una de las ciudades heroicas de la historia de Cuba.
El territorio Banes perteneció a la jurisdicción de la villa San Salvador de Bayamo desde 1513 hasta 1751, en que fue fundado el ayuntamiento de Holguín mediante una real célula y Banes formó parte de la capitanía pedanía de Bariay, luego perteneció a Gibara desde 1823.
En 1882 llegó a Banes el primer grupo de personas, pero el florecimiento comenzó en 1887, con llegada de los hermanos Dumois de nacionalidad francesa. Quienes se dedicaron a la plantación bananera, convirtiéndose en un fuerte potencial económico y comercial a desarrollar.
Se funda como término municipal el 17 de enero de 1910 en que se constituye el ayuntamiento de Banes, después de una tenaz lucha de sus pobladores por eliminar la dependencia económica y política de otros territorios.
Los primeros Fundadores de Banes fueron Hipólito Dumois, Alfredo Dumois, Juan Cárdenas, Octavio Silva y Delfín Pupo.
Sus barrios comprendían áreas urbanas, otros rurales, como Los Ángeles, Los Berros, Cañadón, Durruthy, Esterito, Flores, Macabí, Mulas, Oeste, Retrete, Río Seco, Samá, Veguitas y Yaguajay. El aspecto general del terreno en este municipio es llano y ondulado, con algunas montañas en la costa. Es regado por los ríos Banes, Jagüeyes y El Negro. Entre sus alturas se destacan la sierra en el Barrio Yaguajay, y el punto cumbre es el Pan de Samá que logra los 290 metros de altura. Río Banes que nace en la falda meridional de las lomas de Mulas y va a desembocar a la costa norte por la orilla del puerto de Banes. Este río fue desviado de su curso natural por la United Fruit Company, algunas de cuyas plantaciones de plátanos estaban ubicadas en dicha cuenca.
El último alcalde de Banes se llamaba Jaime Pozo, el cual hasta sus últimos días amó a su pueblo y contribuyó con el desarrollo de la ciudad.
La base económica del municipio es el cultivo de la caña de azúcar, el turismo y el comercio. El municipio Banes, o Baní por su nombre según los aborígenes, cuenta con hermosas playas como, Playa Guardalavaca, Puerto Rico Libre, Morales y Punta de Mulas, así como yacimientos arqueológicos que datan de la conquista de América, en el Museo Indocubano Baní.
Como parte de nuestro patrimonio tangible e intangible tenemos nuestro símbolos patrios, expresión genuina de nuestra tradición cultural e histórica la cual se ha diseminado por toda la isla como un canto único. Banes desde la primera guerra liberadora en 1868 se unió al clamor de las luchas emancipadoras, contribuyendo con su cultura y sus propias tradiciones, estableciendo un nexo indisoluble entre la historia nacional y local.
Haciendo gala de ello los banenses crearon sus propios símbolos, elementos que hemos integrado en un folleto que nos permite divulgar la historia de nuestro patrimonio, al establecer un vínculo entre los símbolos nacionales y los que caracterizan la localidad como parte de nuestra idiosincrasia y un acercamiento a las nuevas generaciones al aportar a nuestra historia un conocimiento amplio y desconocido, oficializándolos como símbolos locales, teniendo en cuenta la importancia que tienen en esta etapa estos contenidos para su vinculación con los programas de educación, el turismo y la cultura en general de nuestro pueblo.
La bandera de la estrella solitaria, El Himno de Bayamo y el Escudo de la palma Real, que por más de cien años presidieron las luchas por la independencia, los derechos del pueblo y el progreso nacional, son los Símbolos Nacionales Cubanos.
Este hecho llenó de orgullo a sus pobladores viendo colmadas sus más caras aspiraciones, lo que se vio de sus propios símbolos locales: el himno a Banes el escudo de Banes y el ídolo, símbolo de Banes que con el decursar del tiempo han merecido un alto valor.
La letra del Himno a Banes fue escrita por Ricardo Varona Pupo, el autor del libro ¨Banes Crónicas¨ periodista, escritor, investigador, profesor de Historia y Literatura. Su música compuesta por Emilio Rodríguez, director de la Banda Municipal de Antilla y concertador. Se tocó por primera vez el 23 de febrero de 1911.
source https://es.wikipedia.org/wiki/Banes http://www.visitarcuba.org/banes-holguin
Address
Banes
Cuba
Lat: 20.957014084 - Lng: -75.719665527